Mostrando entradas con la etiqueta Edad Contemporánea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Edad Contemporánea. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de agosto de 2018

Afroargentinos: lo negro es invisible

Hace unos días leí la nota titulada ‘Me pregunté por qué no hay negros en la Selección argentina’: el crudo relato de un canadiense que se volvió viral. “Tengo que escribir algo al respecto” pensé y me olvidé -esto de tener la mente en Rusia-. Después me volví a topar con la nota: me la mando un amigo. Intercambiamos algunos mensajes y se sorprendió de mi respuesta: ¡Sí hay negros en Argentina!
En enero pasado, el presidente afirmó que “en Sudamérica todos somos descendientes de europeos”. Desde Marcha Atrás respondimos los errores históricos que contenía esa afirmación y una de las temáticas que nombramos fue la fuerte invisibilización que pesa sobre la población afrodescendiente en el relato histórico argentino. Tan fuerte, que la asociamos a la extranjería. “¿De dónde será?”. Incluso, el pasado primero de mayo, el reconocido historiador Felipe Pigna afirmó en el programa de radio Perros de la calle que hay pocos negros en Argentina debido a la muerte de muchos en las guerras del siglo XIX y en la epidemia de fiebre amarilla de 1871 (porteña). Entonces la población afrodescendiente sería un recuerdo del pasado, la imagen pintoresca del acto de primaria de todos los 25 de mayo, en los que un niño o una niña (blanco/a) se pinta con corcho para interpretar a un vendedor de velas o a una lavandera.

sábado, 12 de mayo de 2018

La historia del Manga: los tres momentos de su creación

Manga de Hokusai
Muchos de los criados en los años 80 y 90 hicimos alguna de esta lista de cosas: un kamehameha, usar el centro lunar, vestirse con una armadura dorada o, simplemente, manejar con el Mach 5. Bueno, quizás lo imaginamos nomás, pero seguro estas series nos influyeron mucho, como toda la cultura del manga y el animé lo hizo con occidente a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. ¿Pero que son estas dos cosas? ¿Son lo mismo? ¿Qué historia tienen? Todas preguntas que Marcha Atrás puede ayudar a responder en esta entrega. El manga es el nombre que tiene la historieta japonesa, pero como muchas cosas con la isla, tienen su historia propia con vínculos con occidente. Hay tres momentos claves para esta historia: 

viernes, 6 de abril de 2018

La Guerra Fría calienta al mundo

“Sin embargo, mirando al mundo en su conjunto, desde hace ya muchas décadas la deriva es no hacia la anarquía, sino hacia el restablecimiento de la esclavitud (...) La teoría de James Burnham ha sido discutida ampliamente, pero pocos se han parado a sopesar sus implicaciones ideológicas, esto es, el tipo de visión del mundo, el tipo de creencias y la estructura social que es probable que se imponga en un Estado inconquistable y en constante situación de 'guerra fría' con sus vecinos”.

Estas son las palabras que inauguran el término más influyente de la segunda mitad del siglo XX. George Orwell con la linda prosa y la buena predicción del mundo que lo caracterizaba, bautizaba la Guerra Fría desde sus comienzos (1945). Pero, veamos, ¿qué es la Guerra Fría? Una pregunta muy difícil de responder, porque es muy diferente a otras guerras o conflictos militares y esa diferencia la hace tan importante para entender nuestro mundo actual.

viernes, 26 de enero de 2018

Argentina: blanca, europea y aluvial 2.0


Muchos/as de quienes pasan o pasamos por el CBC, o incluso en algunos casos en el último año del secundario, leemos sobre historia argentina el clásico libro Breve historia de la Argentina, de José Luis Romero (actualizado por su menos distinguido hijo, Luis Alberto). Uno de sus capítulos abarca el período 1880 a 1930 con el título “La era aluvial”. Se construyó el Estado, se construyó la Nación. Llegaron los habitantes.

“En Sudamérica todos somos descendientes de europeos”
En la conferencia de Davos, el presidente argentino Mauricio Macri pronunció la frase anterior. Como historiadores/as que nos dedicamos a la divulgación creemos necesario tomar parte de los debates públicos en los que sentimos que podemos aportar algo con nuestras voces, como lo hemos hecho en anteriores ocasiones. 

jueves, 7 de diciembre de 2017

Historia en color amarillo (I)

Una serie de dibujos animados fundamental para quienes estamos en nuestros veinti/treintitantos años es, sin ninguna duda, los Simpsons. Representan parte de nuestra infancia, adolescencia y la decadencia de las últimas (ya demasiadas) temporadas sólo agiganta esa mirada nostálgica del pasado brillante. Por eso, una regla personal es discriminar a desconfiar de quienes no les gustan.
Algo que creo acerca del porqué gustan a diferentes generaciones, y de porqué una misma sigue viendo y riendo con los mismos capítulos durante más de dos décadas, es que contiene diferentes niveles de humor. Podés ser un/a niño/a y entretenerte con muchos gags, y el hecho de no entender otros, de tinte político o sexual, no hace que pierdas el hilo de la historia. Pero, así como los físicos y matemáticos pueden encontrar muchas referencias a sus disciplinas, también los Simpsons contienen un montón de chistes y referencias que l@s historiadores/as cof, cof solemos disfrutar especialmente.
Algunas referencias ya son conocidas, como por ejemplo, la teoría de que los nombres de Lenny y Carl son homenaje a los referentes teóricos del socialismo. No es la única referencia a la izquierda: el Partido Comunista y la URSS están muy presentes. Particularmente en el personaje del abuelo Abe Simpsons, que sería afiliado al PC. El abuelo es veterano de la Segunda Guerra Mundial, tiempos de alianza entre EEUU y la URSS contra el nazismo. Él niega -contradictoriamente- que Homero sea comunista (si vieron el video anterior a este, nuestro calvo protagonista le sacó el carnet de afiliado al PC a su padre, además del de los magios). En el mismo episodio, la URSS sigue existiendo y se despierta Lenin para terminar con el sistema capitalista. Por último, la serie animada muestra relaciones muy cordiales entre Bush padre y Mijail Gorbachov.

jueves, 30 de noviembre de 2017

El Combate de San Lorenzo: el juego y la historia

“Quince minutos”, así comienza el texto que describe la batalla las instrucciones del juego. Podría describirse que pasó ese 3 de febrero de 1813, podrían contarse esos pocos minutos en tiempo real y creo que sería por lo menos un poco divertido e interesante. Pero para eso mejor vivirla ¿no? El juego El Combate de San Lorenzo cuenta mejor la batalla de lo que yo podría, pero también cuenta mucho más y no por sus escritos o sus imágenes, la cuenta jugando. El combate no es conocida por su importancia militar: porque es secundaria frente a la famosa "Campaña de los Andes" que San Martín llevará en 1817 cuando toda América del Sur parecía derrotada.

La imagen puede contener: 2 personas

sábado, 25 de noviembre de 2017

0 continues: La crisis del videojuego de 1983

La industria del videojuego es la más grande de las llamadas industrias culturales. Por lo menos es la que más crecimiento tuvo en estos tiempos. Cuesta creer entonces que hubo un momento en donde los expertos pensaban “ya fue con este humo” (bueno, parafraseando un poco). Pero eso sucedió justamente en 1983, cuando una de las dos industrias mundiales del videojuego (la de los EE.UU.) entró en una profunda crisis acabando con uno de los gigantes de la industria: Atari (fundada en 1972). ¿Qué pasó para que pasara esto? ¿Cuáles fueron las consecuencias? ¿Por qué E.T. es el gran culpable? vamos a ver algunas de las posibles respuestas.

jueves, 16 de noviembre de 2017

La historia del tablero: cómo el juego de mesa nos acompañó por milenios

Todos jugamos alguna vez a un juego de mesa, aunque sea para dejarlo antes de terminar la primera ronda o de tirar todo el tablero en la ronda Nº 1435. El juego es parte de la cultura humana, y no siempre se juega corriendo pateando o moviéndose mucho, a la hora de hacerlo tranquilos siempre volvemos al juego de mesa. Como muchas cosas de nuestra cultura moderna (el baile, la música, la pintura, el contar historias, etc.), el juego de mesa se puede remontar miles de años en el pasado, sobre todo durante los primeros años de la civilización humana: la Revolución Neolítica, o sea el momento en el que los hombres empezaron a quedarse quietitos, construir cosas y en general tener más tiempo libre sin morirse de hambre. O sea, también podían jugar más tranquilos. Pero al jugar, también se trasmitían y aprendían ideas, a veces simples otras complejas, pero siempre importantes para cada época.
Los primeros juegos que se pudieron encontrar datan de hace 5000 años en la Mesopotamia y consiste en diferentes tipos de dados

jueves, 14 de septiembre de 2017

Vida cotidiana, rock y neoliberalismo

Pensar los años noventa nos lleva por un universo lleno de escenarios paralelos que convivieron a lo largo  de una década que puede calificarse como "memorable", tanto  en lo  económico y político, como también en lo cotidiano,  un entramado que bordeaba lo bizarro cultural.
Resultado de imagen para a la cama con moria
Entre esos posibles escenarios se combinaron muchos puntos que conformaron un nuevo estilo de vida. Desde los medios de comunicación, la televisión dirigió el concierto con programas que mezclaban la actualidad, la política y el absurdo. Un claro ejemplo  fue  el programa “A la cama con Moria": desde la pantalla chica y en el horario de protección al menor, fuimos espectadores de la “nueva política". En una escena surrreal, políticos y vedettes  conversaban sobre la actualidad, agenda política y vida privada.  La escena se completaba con mujeres semi desnudas y un dialogo plagado del doble sentido.

viernes, 24 de marzo de 2017

El proyecto económico de la última dictadura

Cuando tocamos el tema del autoproclamado "Proceso de Reorganización Nacional" es inevitable hablar de la desaparición forzosa de 30.000 personas. Sin embargo, la categoría "desaparecidos" nos dice poco sobre cada uno de ellos. Al mismo tiempo, diferentes relatos, que los condenan o idealizan, nos quitan aún más la posibilidad de comprensión. Intentaremos en las próximas líneas pensar quienes fueron los 30.000 desaparecidos y por qué fueron exterminados por fuera de la ley.
Antes que nada, debemos aclarar una cuestión. Por más que la Junta Militar enarbolaba el discurso de “lucha contra la subversión”, el objetivo principal de ese golpe cívico militar fue llevar adelante una “revancha social”, un avance contra la clase obrera, en especial contra los sectores más combativos, para instalar un nuevo modelo de acumulación capitalista, en consonancia con las modificaciones del capitalismo global. Entendían como necesaria una desarticulación del modelo de desarrollo industrial de mercado interno y del Estado intervencionista y redistribuidor.
El golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 fue un golpe anunciado y esperado por muchos sectores

viernes, 18 de noviembre de 2016

Las razones históricas de la victoria de Trump: un artículo hipervinculado

Colección de pines de campañas de EE.UU.
Durante estas últimas semanas sobraron reacciones sobre la victoria de Donald Trump en las elecciones para presidente de los Estados Unidos de América: desde opiniones rápidas, gente a favor, los que creían que se venia "la fin del mundo", los que planteaban que es mas de lo mismo y, cada tanto, análisis interesantes y completos. Desde Marcha Atrás queríamos aportar desde la historia, lo que nos gusta difundir, pero como ya hay mucho material girando por la red (incluso hicimos una columna en la radio), mejor usarlos como complementos y como recomendación.

viernes, 28 de octubre de 2016

Marcha #NiUnaMenos, o cómo estamos viviendo un momento histórico

En Marcha Atrás tenemos cierta responsabilidad con la palabra “histórico”, desde su sentido trascendental: cuando uno comprende la historia como un serie de procesos desencadenados y no como grandes hechos o eventos, cuesta creer que un momento es “histórico”. En otras palabras, que no tiene precedentes o que va lograr un cambio mayor que otros hechos o eventos. Pero es esta, y no una definición más blanda, la que le cabe a este proceso que se está dando en la Argentina y en parte del mundo occidental. No hablo solo de la marcha de #NiUnaMenos/#MiercolesNegro, pero sí de un proceso mayor que no se da hace tanto tiempo (con toda la furia son cambios que se radicalizaron recién hace poco menos de un siglo) en el que esta marcha es una parte (importantísima): la equidad de género o el fin del patriarcado. Sin entrar en detalles sobre la gran historia de la desigualdad de género en Occidente (para eso tenemos y tendremos varios posteos), concentrémonos en pensar porque este proceso es histórico y que implicancias tiene...

jueves, 6 de octubre de 2016

Cómo "How I Met Your Mother" puede enseñarnos ¡HIS -wait for it- TORIA!

H.I.M.Y.M. siempre coqueteó con la historia.
Dos aclaraciones antes de empezar: la primera, no vayan a creer que esto es una falsa clase de historia de Barney; la segunda, MEGA SPOILERS adelante, si no viste How I Met Your Mother (H.I.M.Y.M.) entera, no leas este posteo. Bien, todos los que vimos la serie sabemos que la famosa madre, Tracy McConnell, muere poco antes del año en que comienza el relato (2030). La mayoría de los fanáticos se enojó con el final y, de hecho, se lo considera uno de los peores finales de la televisión (en particular, a mí no me molestó tanto: peor fue la sola existencia de toda la novena temporada que arruina la mayor cantidad de los chistes históricos de la serie). Además de matar al personaje-móvil de la serie, lo que pasa después molestó a muchos espectadores. Y es que sus hijos convencen a Ted de volver a salir con Robin, alegando que toda la charla, que dura nada menos que 9 años de relatos, no es más que un gran argumento para eso. Esto hizo sentir traicionado a más de uno: "al final Ted ni la quería a Tracy, sólo le quería dar a Robin", dicen los detractores. Y si vuelven a ver la serie, van a admitir que los hijos tienen un buen punto. El relato que mantiene Ted (obviando las largas tramas de relleno) empieza y termina con Robin, y gira alrededor de su relación. 

domingo, 17 de abril de 2016

"Y los hippies que se mueran". Del rock nacional a las brigadas del metal nacional

Es conocido por muchos lo que la música significó en uno de los momentos más oscuros de la historia del país. El proceso de Reorganización Nacional iniciado en 1976 tuvo como objetivo la imposición de un modelo político basado en el terrorismo de estado, la desaparición de personas, torturas y la imposición de un plan económico que diezmó la estructura productiva del país. 
La cultura, el arte y la música tampoco escaparon de estas políticas, aunque éstos espacios desde la clandestinidad fueron campos creativos de resistencia, que solapadamente denunciaban algunas de estas políticas. En el campo de la música el “rock hippie”desde letras pacifistas y sentimentales, se criticaba y se resistía al régimen del terror… Entre las bandas más conocidas estaban Sui Generis, Serú Giran y León Gieco, entre otros

martes, 1 de diciembre de 2015

Marcha Atrás: una historia

Algo así era nuestro blog en su primer día.
Un día descubrí que los historiadores somos nostálgicos. Como el efecto secundario de un remedio. Estudiar historia te contractura, te hace doler la cabeza, no te deja dormir por días. Y da nostalgia. Ojo, no digo la vieja nostalgia que en los siglos de la modernidad era lo mismo que decir depresión. No, esta vez no les voy a contar una historia para pensar, les voy a contar otra historia: la de Marcha Atrás.
Vivimos criticando las fechas en el grupo, el estudiar la revolución de mayo solo los 25 o pensar que la historia puede ser solo resumida a un puñado de efemérides. Pero como ya les dije, esta vez no quiero pensar y los cinco años que hace que este blog está on-line y funcionando me hacen poner nostálgico y con ganas de pensar cuando todo esto (y es un todo bastante grande ya) era solo una idea, o siquiera una chispita de idea que pasó por la cabeza de cada uno hace un poco más de cinco años.

jueves, 26 de noviembre de 2015

La justicia no es venganza

En el día 23 de noviembre de 2015, el centenario diario La Nación ha publicado una editorial titulada “No más venganza”. Esta editorial forma parte de una campaña que esta “tribuna de doctrina” viene desarrollando desde hace algunos meses, con otros artículos de opinión y notas con el mismo tinte cuestionable: “Memoria y reconciliación” del 16/08/2015, “Reconciliación, indultos y amnistías” del 21/08/2015 y “Justicia y condena” del 24/08/2015, entre otras.
La editorial del 23 de noviembre.
A pesar de las múltiples voces de rechazo que se alzaron a partir de la editorial del diario, como colectivo de divulgación histórica, en el que participamos personas con diferentes posiciones políticas, creemos que no podemos dejar pasar esta oportunidad de plasmar nuestra propia voz en el debate público y en esta coyuntura particular.

viernes, 4 de septiembre de 2015

Orígenes del peronismo

El peronismo es intrínseco a nuestra identidad como argentinos. No importa cuanto lo nieguen, lo escondan o lo desestimen, nuestra historia a partir del 1945 fue en mayor o menor medida atravesada  por este movimiento de masas, tan caótico y complejo que no alcanzan los libros para entenderlo. 
Juan Domingo Perón asume
la titularidad de la secretaria de Trabajo y Previsión
Responder hoy en día qué es ser peronista es difícil. ¿Existe acaso un solo peronismo? ¿Es el peronismo un  sentimiento, una pertenecía de clase, un movimiento político? ¿Es el peronismo el partido justicialista? ¿Su candidato de turno? ¿Su historia? ¿Su continuidad temporal?
Como militante, como estudiante de historia y como peronista todavía no puedo terminar de responderme estas preguntas. Intentaré, sin embargo, revisar o mejor dicho pensar los orígenes de este gran movimiento y su relación con el movimiento obrero para empezar, no a entender, pero sí a desmenuzar el sentido de esta identidad colectiva que dividió aguas en el país desde sus inicios hasta el día de hoy.

martes, 18 de noviembre de 2014

Mujeres en tiempos revolucionarios

Hace mucho tiempo atrás quedamos en los espacios que la mujer conquistó a lo largo de la historia. Hemos abordado las primeras mujeres universitarias como Cecilia Grierson o Julieta Lantieri. Mujeres con ganas de revolucionar aquél mundo masculino y patriarcal. El camino trazado por las mujeres no fue fácil, aún hoy nos topamos con argumentos de la era de piedra que dan ganas de… de… Ya saben… pensar en toda la familia de ese sujeto y rezarle un rosario de improperios.
Pero no nos distraigamos de nuestro objetivo, hoy vamos conocer un poco más sobre el espacio conquistado a nivel político (no sin esfuerzo) de la mujer. Nos vamos a centrar en los años de la radicalización de la violencia en la Argentina. Es decir las décadas '60 y '70, cuando la violencia tanto de “arriba” como de “abajo” marcaron impactaron en la historia argentina.
Lejos de quedarse en la casa cuidando a los hijos, la mujer ya había comenzado el proceso emancipatorio, la participación política a través del voto, el ingreso a la universidad en distintas disciplinas, que en la década del 60 y 70 aumentaba de manera considerable.

lunes, 3 de noviembre de 2014

En ruso se dice revolución

Lenin Según Diego Rivera
Es muy común en el día de hoy escuchar de hablar “es es un bolche” o “psico-bolche” esos “rojos”.
Palabras que pueden significar muchas cosas, pero que claramente hacen a alusión a una tendencia política. Por eso mis queridos lectores hoy están de suerte. Vamos hablar un poco de dónde surgieron esas palabras y a que refieren. No, no vamos hacer la etimología de la palabra. Hoy vamos adentrarnos en que proceso histórico (por favor no salgan del blog después de esta palabra, prometo va estar bueno) dió nacimiento a estas denominaciones. Primero vamos a contextualizarnos geográficamente de donde salieron los supuestos “bolcheviques”. Estos amigos revolucionarios estaban ubicados en Rusia. Claro que hay bastante cambios entre lo que era la Rusia de principios de siglo XX y la Rusia que tenemos hoy.
Contextualicemos un poco más...

lunes, 1 de septiembre de 2014

"El Poder de la Nación": El Orden Conservador Argentino 1880 - 1916. Primera parte

Chiste de la revista "el Mosquito" sobre Roca

Cuando pensamos en el inicio de la Argentina como País podemos hablar de diferentes fechas: desde 1776 cuando se instauró el Virreinato del Río de la Plata (como dirían algunos historiadores muy tradicionales), en 1810 y 1816 (como diría cualquier acto escolar), cuando se firmó la primer Constitución en 1853 (donde aparece por primera vez oficialmente el nombre Argentina), o en 1860 (Cuando "Argentina" se transforma en "Nación" y se agrega Buenos Aires). Pero claramente el momento del cual vamos a hablar despeja todas las dudas. No nos podremos de acuerdo de cuando se nace, pero seguro cuando el país termina de formarse y se da la vuelta a la página de la complicada historia del siglo XIX en el territorio, aunque sea para  abrir otra página complicadisima de la Argentina.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...