Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de mayo de 2018

La historia del Manga: los tres momentos de su creación

Manga de Hokusai
Muchos de los criados en los años 80 y 90 hicimos alguna de esta lista de cosas: un kamehameha, usar el centro lunar, vestirse con una armadura dorada o, simplemente, manejar con el Mach 5. Bueno, quizás lo imaginamos nomás, pero seguro estas series nos influyeron mucho, como toda la cultura del manga y el animé lo hizo con occidente a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. ¿Pero que son estas dos cosas? ¿Son lo mismo? ¿Qué historia tienen? Todas preguntas que Marcha Atrás puede ayudar a responder en esta entrega. El manga es el nombre que tiene la historieta japonesa, pero como muchas cosas con la isla, tienen su historia propia con vínculos con occidente. Hay tres momentos claves para esta historia: 

jueves, 7 de diciembre de 2017

Historia en color amarillo (I)

Una serie de dibujos animados fundamental para quienes estamos en nuestros veinti/treintitantos años es, sin ninguna duda, los Simpsons. Representan parte de nuestra infancia, adolescencia y la decadencia de las últimas (ya demasiadas) temporadas sólo agiganta esa mirada nostálgica del pasado brillante. Por eso, una regla personal es discriminar a desconfiar de quienes no les gustan.
Algo que creo acerca del porqué gustan a diferentes generaciones, y de porqué una misma sigue viendo y riendo con los mismos capítulos durante más de dos décadas, es que contiene diferentes niveles de humor. Podés ser un/a niño/a y entretenerte con muchos gags, y el hecho de no entender otros, de tinte político o sexual, no hace que pierdas el hilo de la historia. Pero, así como los físicos y matemáticos pueden encontrar muchas referencias a sus disciplinas, también los Simpsons contienen un montón de chistes y referencias que l@s historiadores/as cof, cof solemos disfrutar especialmente.
Algunas referencias ya son conocidas, como por ejemplo, la teoría de que los nombres de Lenny y Carl son homenaje a los referentes teóricos del socialismo. No es la única referencia a la izquierda: el Partido Comunista y la URSS están muy presentes. Particularmente en el personaje del abuelo Abe Simpsons, que sería afiliado al PC. El abuelo es veterano de la Segunda Guerra Mundial, tiempos de alianza entre EEUU y la URSS contra el nazismo. Él niega -contradictoriamente- que Homero sea comunista (si vieron el video anterior a este, nuestro calvo protagonista le sacó el carnet de afiliado al PC a su padre, además del de los magios). En el mismo episodio, la URSS sigue existiendo y se despierta Lenin para terminar con el sistema capitalista. Por último, la serie animada muestra relaciones muy cordiales entre Bush padre y Mijail Gorbachov.

sábado, 25 de noviembre de 2017

0 continues: La crisis del videojuego de 1983

La industria del videojuego es la más grande de las llamadas industrias culturales. Por lo menos es la que más crecimiento tuvo en estos tiempos. Cuesta creer entonces que hubo un momento en donde los expertos pensaban “ya fue con este humo” (bueno, parafraseando un poco). Pero eso sucedió justamente en 1983, cuando una de las dos industrias mundiales del videojuego (la de los EE.UU.) entró en una profunda crisis acabando con uno de los gigantes de la industria: Atari (fundada en 1972). ¿Qué pasó para que pasara esto? ¿Cuáles fueron las consecuencias? ¿Por qué E.T. es el gran culpable? vamos a ver algunas de las posibles respuestas.

viernes, 18 de noviembre de 2016

Las razones históricas de la victoria de Trump: un artículo hipervinculado

Colección de pines de campañas de EE.UU.
Durante estas últimas semanas sobraron reacciones sobre la victoria de Donald Trump en las elecciones para presidente de los Estados Unidos de América: desde opiniones rápidas, gente a favor, los que creían que se venia "la fin del mundo", los que planteaban que es mas de lo mismo y, cada tanto, análisis interesantes y completos. Desde Marcha Atrás queríamos aportar desde la historia, lo que nos gusta difundir, pero como ya hay mucho material girando por la red (incluso hicimos una columna en la radio), mejor usarlos como complementos y como recomendación.

domingo, 17 de abril de 2016

"Y los hippies que se mueran". Del rock nacional a las brigadas del metal nacional

Es conocido por muchos lo que la música significó en uno de los momentos más oscuros de la historia del país. El proceso de Reorganización Nacional iniciado en 1976 tuvo como objetivo la imposición de un modelo político basado en el terrorismo de estado, la desaparición de personas, torturas y la imposición de un plan económico que diezmó la estructura productiva del país. 
La cultura, el arte y la música tampoco escaparon de estas políticas, aunque éstos espacios desde la clandestinidad fueron campos creativos de resistencia, que solapadamente denunciaban algunas de estas políticas. En el campo de la música el “rock hippie”desde letras pacifistas y sentimentales, se criticaba y se resistía al régimen del terror… Entre las bandas más conocidas estaban Sui Generis, Serú Giran y León Gieco, entre otros

martes, 4 de febrero de 2014

El pasado oscuro de Caperucita Roja

Para variar, empecemos con un cuento:

Había una vez una niñita a la que su madre le dijo que llevara pan y leche a su abuela. Mientras la niña caminaba por el bosque, un lobo se le acercó y le preguntó adónde se dirigía.
-A la casa de mi abuela -le contestó.
-¿Qué camino vas a tomar, el camino de las agujas o el de los alfileres?
-El camino de las agujas.
El lobo tomó el camino de los alfileres y llegó primero a la casa.
Mató a la abuela, puso su sangre en una botella y partió su carne en rebanadas sobre un platón. Después se vistió con el camisón de la abuela y esperó acostado en la cama.
La niña tocó a la puerta.
-Entra, hijita.
-¿Cómo estás, abuelita? Te traje pan y leche.
-Come tú también, hijita. Hay carne y vino en la alacena.
La pequeña niña comió así lo que se le ofrecía; y mientras lo hacía, un gatito dijo:
-¡Cochina! ¡Has comido la carne y has bebido la sangre de tu abuela!
-Desvístete y métete en la cama conmigo.
-¿Dónde pongo mi delantal?
-Tíralo al fuego; nunca más lo necesitarás.
Cada vez que se quitaba una prenda (el corpiño, la falda, las enaguas y las medias), la niña hacía la misma pregunta; y cada vez el lobo le contestaba:
-Tírala al fuego; nunca más la necesitarás.
Cuando la niña se metió en la cama, preguntó:
-Abuela, ¿por qué estás tan peluda?
-Para calentarme mejor, hijita.
-Abuela, ¿por qué tienes esos hombros tan grandes?
-Para poder cargar mejor la leña, hijita.
-Abuela, ¿por qué tienes esas uñas tan grandes?
-Para rascarme mejor, hijita.
-Abuela, ¿por qué tienes esos dientes tan grandes?
-Para comerte mejor, hijita.
Y el lobo se la comió.

jueves, 17 de octubre de 2013

Ilustrando la ilustración 5: Todo lo sólido se desvanece en el aire

"Todo lo solido se desvanece en el aire"
de Marshall Berman
Para este quinto y último capitulo sobre la ilustración no hay nunca mejor título que el que pone de nombre a su libro Marshall Berman citando a Marx. Es que ya hablamos de la ilustración, de sus hombres ricos, sus hombres pobres y su mundo. Pero no podemos terminar de entender a este momento cultural tan inquietante que da origen a gran parte de nuestra forma de pensar sin entender lo que significó a nivel histórico. Tendremos que entender en dónde se para y hacia dónde mira la ilustración. 
Berman no estudia precisamente este período, más bien reflexiona sobre la experiencia del paso del tiempo, sobre todo en momentos en donde este parece acelerarse. De hecho este autor nos habla mucho más sobre la contemporaneidad que acerca de lo que los historiadores nos gusta llamar “Modernidad” (1492 a 1789). Y mucho no se le pude decir al querido de Marshall. Después de todo hay poco definido sobre que es la modernidad. No en qué cosas pasaron o cómo fueron las diferentes partes del mundo en esos años. Lo que siempre se encuentra en la modernidad, (sobre todo la europea), es una crisis y un cambio permanente. Muchos se imaginan el mundo medieval europeo, señores, campesinos y castillos.

lunes, 2 de septiembre de 2013

Ilustrando la ilustración 4: Viajando por el mundo

Mapa de Fra Mauro de 1459 
Ya esto se transformó en una tetralogía. Porque la ilustración da para mucho, para entenderla desde sus debates y nuevas perspectivas, para verla desde los hombres de las letras y para comprender como las clases populares aparecieron en escena para modificarla Visto todo esto en los posteos anteriores, Nos vamos a alejar un poco de Europa. Porque ciertamente la república de las letras era principalmente europea, pero seamos claros, Europa no es una isla, no vive aislada del mundo. Mucho más lejos de lo que a cualquier europeo le hubiera gustado admitir, no solo la ilustración si no casi todos los grandes periodos de pensamiento del viejo continente siempre estuvieron en directa vinculación con su relación con lo demás continentes. 
El pensamiento Europeo desde siempre se definió por su contacto con sus vecinos. Ya Heródoto padre de la historia como algunos le dicen, veía en los griegos como la medida justa y exacta entre las formas de sociedad, comparándose con sus vecinos. Esta práctica fue común a lo largo de gran parte de la historia europea. No hay que ser irreales, después de todo casi todos los pueblos de la historia se creyeron ser los superiores y con ello se comparaban con sus vecinos. 

martes, 20 de agosto de 2013

Ilustrando la ilustración 3: Aquellos hombres pobres

Ya estamos por una tercera entrega de posteos dedicados a la dichosa ilustración. Hablamos en el primero sobre las discusiones en torno a ella y como las visiones más modernas mostraban un panorama social complejo que influía en la ilustración y el futuro de la cultura europea que sus grandes nombres.
En el segundo observamos como, incluso viendo a estos hombres de letras, había más cambios en la forma de socializar y vivir que en sus pensamientos y esto cambios fueron la mayor innovación de esta primera mitad del siglo XVIII. Ahora vamos a ver que hay otro lado, uno mucho más oscuro pero interesante que estos hombres que se juntaban a cambiar el mundo desde su pensamiento. Estamos hablando de las clases medias y bajas de la sociedad europea. 

martes, 6 de agosto de 2013

Ilustrando la ilustración 2: La república de las letras

Árbol del conocimiento de L'Encyclopédie
ou Dictionnaire raisonné
des sciences, des arts et des métiers
En posteos anteriores habíamos hablado un poco de este período tan especial que es la ilustración. Vimos todos los debates sobre ella, y las nuevas ideas sobre este periodo tan interesante. Ya sobre el final veíamos que estas visiones proponían nuevas formas de ver a este momento, un poco alejado de los grandes autores solamente. 
Bueno, como comiéndonos nuestras palabras, empezaremos a hablar sobre estos “hombres de letras”. Pero a quedarse tranquilos, que no vamos a estar hablando sobre las diferencias teóricas entre Voltaire, Jonathan Swift y Rousseau. No, en lo que va a venir a continuación vamos a ver donde pensaban discutían y como vivían estos hombres tan importantes. 

lunes, 22 de julio de 2013

Ilustrando la ilustración

"El contrato social", de J.J. Rosseau.

¿Qué es la ilustración? Si le hacemos esa pregunta a Kant nos respondería “La ilustración es la salida del hombre de su auto-impuesta minoría de edad.” Pero si se lo preguntamos, no sé, a un chico de primer año del secundario, no nos podría decir mucho. Sin embargo, no podemos decir que no sepa lo que es la ilustración; de hecho la pone en práctica todos los días de su vida. ¿Por qué es esto? Porque la ilustración es el movimiento filosófico que, en la primera mitad del siglo XVIII, construyó muchos de los conceptos que nosotros damos por hechos en el día a día. Voltaire, Diderót y d`Alambert, no sólo plantearon bases políticas modernas sino también conceptos que actualmente damos por hechos: igualdad, justicia y, sobre todo, RAZÓN. 
Entonces nos encontramos con un panorama medio pesimista. Pensar que los grandes valores de nuestro tiempo son creados en la primera mitad del siglo XVIII por un par de franceses pensantes lleva un poco a la frustración. Pero la cosa es más compleja. Primero, no podemos entender que un día se despierta Voltaire y por un sueño se le ocurre la separación de los poderes en un Estado. Todos estos pensamientos son siempre productos de procesos tanto filosóficos como históricos.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...