sábado, 16 de octubre de 2010

De "razas" y otras yerbas

El domingo a la noche, cuando llegue a casa después de ir un rato al Festejo-Contrafestejo en el Parque Avellaneda, me puse a pensar y escribir.
Logo de Google del día 12 de octubre

12 de octubre = "Día de la Raza". Así compramos ese paquete durante varios años. "Raza"... ¿Qué significa? ¿Hay una sub-división entre la humanidad? ¿Las posibles diferencias puede hacer que se considere la existencia de "razas"? Si hay "razas", ¿habría superiores e inferiores?
Los humanos somos todos distintos. Nuestro color de piel, de ojos son diferentes. Nadie tiene mi misma huella digital ni mi iris. Así podemos afirmar con todas las demás partes del cuerpo. Pero también somos todos iguales. Tenemos, o deberíamos tener, el "mismo cuerpo". Todos pensamos, todos tenemos sentimientos. Las diferencias que existen entre nosotros no significa que existan diferentes razas.

1992. Quinientos años de la llegada de Colón marcaron fuertemente el reclamo de los pueblos originarios y también la discusión sobre la historia fue muy fuerte. En estos últimos años en Latinoamérica, podemos encontrar algunos avances respecto de la situación de estas comunidades.

Por primera vez hay un presidente latinoamericano de origen indígena como Evo Morales. Podemos también contar las políticas de Chavéz y Correa sobre el movimiento indígena. Y también este rótulo de "Día de la Raza" está comenzando a caer. En Venezuela se celebra el "Día de la Identidad y Resistencia Indígena" y nosotros ahora tenemos el "Día del Respeto a la Diversidad Cultural".

Este cambio no está completo (como lo pueden demostrar eventos como "el Otro Bicentenario, el de los Pueblos" o el mismo Contrafestejo). Sin duda queda un camino a recorrer y muchos sectores todavía excluídos, porque del dicho al hecho, hay un largo trecho. Pero estamos en un camino que nos permite ser optimistas respecto de la mirada que tenemos hacia el pasado y sobre la historia que queremos contar, que fue silenciada durante tantos años.

Pero también corremos otro peligro. El de ver a las sociedades originarios como una unidad, armoniosa y fuera de todo conflicto entre las partes. Obviamente, mantenían una relación de respeto y cuidado de la tierra y la naturaleza. Pero no estaba exenta la conquista y la violencia entre los diferentes pueblos.
La violencia ejercida por los españoles recupera hoy una unidad entre las diferentes comunidades indígenas frente a un objetivo común. Lo que no significa que esta unidad haya existido en el pasado.
Podemos poner el caso de la importancia del pueblo de Tlaxcala para la conquista española del pueblo mexica (azteca). Los tlaxcaltecas eran un pueblo vecino de los mexicas que no había podido ser conquistado y había una gran rivalidad entre estos dos pueblos. Los españoles aprovecharon la enemistad existente y se aliaron a los tlaxcaltecas para derrotar a los mexicas.
Que los errores del pasado nos den una lección para el presente.

6 comentarios:

  1. Me gustó mucho tu post y es algo que siempre cuestioné sobre el muy mal llamado "Día de la Raza".....¿A qué raza,exsactamente,se refieren?....En fin.....

    Muchas gracias por pasar a mi blog;me alegra que te haya gustado el post dedicado a John Lennon :)

    Saludos y buena semana.

    Dani.

    P.d:perdón por la tardanza de mi respuesta.

    ResponderEliminar
  2. Obviamente que comparto el no-agrado hacia el históricamente llamado "Día de la Raza". Pero me permito una reflexión que he tenido varias veces con otras personas que coincidían con esto... y es que creo que ponerle un nombre bueno al mismo día (como sería lo de "Día del respeto a la diversidad cultural" u otro que se rumoreaba como "Día del encuentro de las culturas", o algo similar) no es tampoco muy afortunado. Creo que hacer eso es casi una burla a la Historia (a menos que sea algo así como: "Día del Encuentro entre tu espada y mi vientre"), lo que sí me convence más es ponerle un nombre como el que mencionás que se le puso en Venezuela ("Día de la Identidad y Resistencia Indígena"), esos nombres no borrarían el verdadero recuerdo de lo que pasó pero los re-significarían... en cambio los nombres bonitos creo que tapan más que reivindicar. De todas formas la propuesta que más me gustó de todo lo que he escuchado siempre que he hablado estas cosas es la de dejar de festejar el 12/10 y festejar el 11/10 como el "Último día de Libertad" o algo similar... esta propuesta la escuché una vez de una persona que pertenece a uno de los llamados pueblos originarios, y me pareció muy significativa y profunda (a pesar de que obviamente taparía las contradicciones internas de las sociedades "originarias" de América).

    Por otro lado, lo que mencionás de los diversos pueblos, tribus y etcéteras que había antes de la llegada de los españoles a estas tierras, y que no sólo no eran ningunos santos sino que guerreaban constantemente entre sí, se esclavizaban unos a otros, se explotaban, etc. Eso es completamente cierto y es algo que también trato siempre de destacar, no para hundir la imágen de los pueblos originarios, sino para tener una mirada más profunda y problematizadora de las cosas y no quedar con la mirada fácil de los buenos "indios-hippies-naturistas" y los malos "españoles-sanguinarios-codiciosos". Es muy interesante estudiar cómo inclusive son justamente las contradicciones internas de las diversas sociedades pre-existentes a la llegada de los españoles las que utilizan nuestros queridos amigos gallegos para socavar a los primeros (como la crisis y guerra civil que se vivía en el Imperio Inca o las mismas divisiones y estratos dentro de su propia sociedad).

    De todas formas creo que cuando reivindicamos las causas de los pueblos originarios lo que reivindicamos es justamente la resistencia a la opresión y muerte a la que se los ha sometido luego de la llegada de los gayegosh y hasta hoy mismo. En lo personal cuando pienso en estas cosas en lo que pienso es en los oprimidos de las sociedades originarias, y no en el Inca (que quizá no estemos de acuerdo, o sí, pero para mí era tan opresor como los Reyes Católicos, los Austrias u otro amiguillo de esos).

    Problematizar, creo que esa es una palabra clave...


    Saludos, Maxi

    ResponderEliminar
  3. Maxi, buenísimo el comentario! Gracias por visitar, estás invitado a seguirlo haciendo, y también si queres escribir algo.

    A mí me parece que es indispensable seguir recordando el 12 de octubre (como también todos los días de mie&$% como el 24 de marzo). Sabemos que paso y lo que tenemos que hacer es difundir. Que no nos quedemos en visiones de "encuentros" de "razas". Por supuesto, que el nombre venezolano es mucho mejor, pero a mí no me parece menor dejar de llamar al 12-10 como "Día de la raza" (recién en Los Simpsons, Bart hacía un chiste sobre esto) o "Encuentro entre dos culturas". Eso es lo básico, después podemos mejorarlo infinitamente y hacer que de "taparlo" (¿?) pase a ser realmente reivindicativo.

    Hay diferencias entre los españoles y el Inca. Son dos opresores, pero las relaciones que establecen con sus "súbditos" son totalmente opuestas. Mientras que el Inca tenía que "negociar" y construir su legitimidad basada en la reciprocidad y redistribución, los españoles se impusieron por la violencia sin ningun intento de legitimarse más que por su supuesta "superioridad natural". El Inca no deja de ser un opresor, sin duda, pero también hay que problematizar esto: no son lo mismo.

    Un abrazo, Maxi! Seguí visitandonos y comentando!

    ResponderEliminar
  4. A ver voy a seguir aportando a las preguntas y respuestas si me deja el autor (?)
    Daniela: El día de la raza, como nombre, data de principios de siglo XX como una forma de ayudar a las relaciones con España. Originalmente se trata del día de la raza española. Luego se acorto porque ya era demasiado cualquiera.
    Maxi: También me re agrada que escribas tanto y tan copado por acá la verdad sabe que lo podes hacer siempre y en cualquiera de los posteos ya escrito (que te invito a que pases a verlos).
    El tema de los nombres y las fechas siempre da para discusión. Elegir un nombre y una fecha es siempre arbitrario e imperfecto. Tengamos en cuenta que el momento en que Colon pisa America no indica nada sin una conquista muchos años posteriores. Y es así como tampoco ni el previo ni el actual, ni incluso el nombre bolivariano (porque la verdad festejar la resistencia indígena simplifica entre solo opresores y resistencia, anulando la actual mixtura de las sociedades, y lleva a una hipocresía de parte de todos los euro-descendientes, que, para eso, deberíamos irnos, en vez de solo honrar) pueden satisfacernos del todo. Pero tomando el 24 de marzo que menciona aquí Chioda, me acuerdo de una madre de plaza de mayo, que frente al debate de si hacerlo feriado o no, comento que ella en su momento se acordaba todos los feriados y sus razones históricas. Justamente el implantar estas cosas implanta debates y ayuda a la memoria. Es un acto del colegio, un día para preguntarnos "porque no estoy laburando?" y cada tanto eso es muy productivo.
    Sobre la cuestión de las diferentes "opresiones" y lo que comentas de los estereotipos positivos, escribí en el posteo anterior sobre eso. Creo que me quede corto igual pero hay tanto para escribir que supongo que da para más posteos o un blog aparte jaja. Igual no es comparable una opresión frente a la otra, porque si bien es cierto que los Incas y los Mexicas, fueron tremendamente violentos con otros pueblos, hay un dato que es poco discutible que es el demográfico. La perdida poblacional posterior a la conquista española es tan fuerte que nos marca el nivel de diferencia entre una y otra forma de violencia. Ojo igual es malo comparar cosas como "opresión" imperial. Digamos que siempre es mala o por lo menos sabemos, que en la actualidad no queremos ninguna de las dos y no vale la pena revindicar un pasado supuestamente pacifico, si no, formar un futuro nuevo. Por ejemplo actualmente hay que revisar las políticas Con los "pueblos originarios", no porque ellos sean eso mismo, si no porque son humanos como nosotros, y merecen una vida digna como cualquier hermano mío.
    Saludos
    Federico

    Marcha Atrás

    ResponderEliminar
  5. Agradezco la invitación y la buena bienvenida... prometon que cuando me haga ratos y tenga cosa sque decir las diré... jaja... pero bueno, ahora no ando con mucho tiempo tampoco...

    Pero quería hacer una observación en cuando a las diferentes dominaciones... Yo creo que como bien decía Chioda son diferentes tipos de dominación, la comparación viene de que ambos son opresores, pero la forma difiere. Sin embargo, llamo a tomar nota del caso de los yanaconas en el Imperio Inca, los cuales según Wachtell (perdonen si no cito fuente exacta, tomo esto más como un debate amistoso...) si no me equivoco, podrían tener su origen en las comunidades que no habían querido ser sometidas tan fácilmente... con esas comunidades que se rebelaban los Incas lo que hacían era descargar su violencia, disolver comunidades enteras, trasladar a la gente a diversos puntos del Imperio lejos de sus tierras natales (con todo el peso que esto tiene en sociedades agrarias del tipo de las que estamos tratando)... y realizar esclavizaciones masivas (de ahí vendría un posible origen de yanaconas).
    En cuanto a la observación del descenso demográfico debo decir que no concuerdo del todo, porque si bien el descenso tan abrupto es claramente producto de la nueva dominación, tiene múltiples causas... entre ellas la que se cree la mayor: las enfermedades para las que los americanos originarios no poseían defensas. No es que pierda validez el argumento, pero se matiza bastante.
    Otro ejemplo de cómo la dominación consiste más en algo que atraviesa las diferencias entre diferentes sociedades y no es sólo algo de "una sociedad sobre otra" (aunque también se da a ese nivel) es el famoso ejemplo de los curacas. Los curacas eran líderes políticos y religiosos de las comunidades andinas; al momento en que los Incas se expandieron fueron los mismos curacas los que se encargaron de ejercer la dominación sobre "sus" comunidades, sólo que a partir de ese momento entrelazados con el Inca en la mencionada relación de redistribución y recioprocidad (en un nivel mayor)... y los curacas vuelven a hacer lo mismo ante la llegada de los españoles. Es cierto que no todos los curacas actuaron igual... pero es conocido que sí fueron muchísimos los que así procedieron.

    Bueno, hay muchas cosas por decir... por ahora aporto eso nomás...


    Saludos, Maxi...

    ResponderEliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...